Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

Crisis educativa en Argentina: solo el 45% de los alumnos llega a sexto grado con los conocimientos esperados

El panorama educativo en Argentina enfrenta retos significativos, según los últimos informes del Observatorio de Argentinos por la Educación. Apenas el 45% de los estudiantes de primaria alcanza sexto grado en el tiempo esperado con los conocimientos suficientes en Lengua y Matemática, de acuerdo con los resultados de las pruebas Aprender 2023 y el Índice de Resultados Escolares (IRE).

En secundaria, la situación es aún más alarmante: solo 22 de cada 100 adolescentes de 15 años cursan sus estudios en tiempo y forma, según las evaluaciones internacionales PISA. Estos resultados colocan a Argentina por debajo de países como Chile y Uruguay, reflejando un bajo desempeño en comparación regional.

El ausentismo estudiantil también es un problema relevante, con 1 de cada 4 estudiantes de secundaria reportando al menos 20 faltas al año, según datos de las pruebas Aprender. Este fenómeno afecta la continuidad y calidad del aprendizaje, profundizando las desigualdades en el acceso a la educación.

Por otro lado, aunque la inversión educativa creció en las últimas décadas, la distribución de los recursos ha sido desigual. Entre 1980 y 2022, el financiamiento como porcentaje del PBI aumentó, pero la meta del 6% establecida por ley solo se cumplió una vez. Además, gran parte de los fondos se destinó a la educación superior, dejando a las escuelas con menor apoyo proporcional.

Rendimiento académico: dificultades en Matemática y Lectura

Los problemas de aprendizaje son notables en todas las áreas evaluadas. En Matemática, solo 1 de cada 4 estudiantes de secundaria logró resolver un ejercicio básico de regla de tres simple en las pruebas PISA 2022, mientras que 7 de cada 10 no alcanzaron el nivel esperado. En Lectura, los resultados tampoco son alentadores: 1 de cada 2 estudiantes de tercer grado no comprende lo que lee.

Estos problemas no se limitan a los sectores más vulnerables. Tres de cada diez estudiantes de nivel socioeconómico alto tampoco alcanzan el nivel mínimo en Lectura, y el rendimiento general de este grupo es inferior al de sus pares en Chile, Uruguay, Colombia, Perú y México.

Iniciativas para revertir la crisis

En 2023, diversas organizaciones impulsaron la Campaña Nacional por la Alfabetización, que busca fortalecer las competencias de lectura y escritura en los primeros años de escolaridad. En el marco de esta campaña, las autoridades nacionales y 18 gobernadores firmaron el Compromiso por la Alfabetización, que derivó en 24 planes jurisdiccionales y el Plan Nacional de Alfabetización.

Paralelamente, se desarrolló el Acuerdo por la Educación, un documento basado en la colaboración de más de 200 referentes educativos y sociales. Este acuerdo se estructura en tres ejes y diez prioridades:

  1. Urgencias educativas: ampliar la cobertura en el nivel inicial, priorizar la alfabetización en primaria y garantizar la terminalidad en secundaria con calidad.
  2. Gestión del sistema educativo: fortalecer el gobierno de la educación, asegurar una inversión suficiente y de calidad, mejorar la evaluación educativa y potenciar la carrera docente.
  3. Transformación de las escuelas: optimizar tiempos y condiciones para el aprendizaje, mejorar la gestión escolar y priorizar contenidos relevantes.
Aunque estas iniciativas representan un paso adelante, los desafíos estructurales del sistema educativo requieren un compromiso sostenido y coordinado para garantizar una mejora real y duradera en el acceso y la calidad de la educación en el país.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso