Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

Desde noviembre cerraron 12.000 empresas y cayeron 220.000 empleos

El panorama económico continúa siendo preocupante a pesar de algunos indicios de recuperación en sectores específicos. En los últimos doce meses, marcados por el primer año del gobierno de Javier Milei, se registraron importantes retrocesos: 220.000 empleos asalariados registrados se perdieron entre noviembre de 2022 y septiembre de 2023, y más de 11.900 empresas cerraron sus puertas, según datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará este lunes los datos del Producto Bruto Interno (PBI) correspondientes al tercer trimestre. Aunque se espera una recuperación parcial, los números anticipan que la actividad económica sigue por debajo de los niveles heredados. De acuerdo con el Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae), hubo un crecimiento desestacionalizado del 3,4% en comparación con el trimestre anterior. Sin embargo, esta mejora no fue suficiente para revertir la caída acumulada, que al cierre de septiembre dejó la actividad 0,6% por debajo de los registros de finales del año pasado.

En el frente laboral, el empleo asalariado registrado en el sector privado mostró una tenue mejora del 0,2% en septiembre frente al mes previo, encadenando dos meses consecutivos de recuperación. No obstante, la pérdida acumulada en comparación con noviembre del año pasado sigue siendo del 2,2%, reflejando el impacto prolongado de la crisis económica.

Por otro lado, los salarios han recuperado parcialmente el terreno perdido frente a la inflación en los últimos meses. Sin embargo, el deterioro acumulado sigue siendo significativo: desde diciembre de 2022 hasta septiembre, la pérdida de ingresos laborales equivale a más de 30.000 millones de dólares. Esto ha repercutido directamente en el consumo y las ventas minoristas, dos indicadores clave que se mantienen en niveles bajos.

La inversión, otro pilar fundamental para el crecimiento, también enfrenta dificultades. Se espera que el informe del Indec revele un bajo nivel de utilización de la capacidad instalada, lo que limita las posibilidades de una recuperación sostenida. Mientras tanto, el aumento de los costos de servicios como luz y gas, que crecieron por encima del índice de precios al consumidor, ha erosionado aún más la capacidad de compra de los hogares, obligándolos a priorizar gastos básicos en detrimento de otros consumos.

Desde la consultora Vectorial advirtieron: “La actividad económica y el consumo todavía no logran recuperarse del derrumbe sufrido hace un año. La caída en las unidades productivas y la pérdida de empleos asalariados registrados son reflejo de un contexto en el que las familias han visto reducido su poder adquisitivo y las empresas enfrentan un panorama incierto”.

Con estos antecedentes, el oficialismo encara desafíos significativos para revertir las tendencias negativas en los próximos meses, mientras las expectativas de recuperación real se mantienen en pausa.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso