Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

Dólares en el colchón: los argentinos tienen fuera del sistema el equivalente a 8 veces las reservas del BCRA

A pesar de los intentos del Gobierno por recuperar divisas y reactivar el crédito, los argentinos mantienen fuera del circuito financiero más de USD 214.000 millones, una cifra que supera en más de ocho veces las reservas internacionales brutas del Banco Central (BCRA) y equivale a casi la mitad del Producto Bruto Interno (PBI).

Según el último informe de “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa” elaborado por el Indec, al finalizar 2024 los argentinos acumulaban USD 246.029 millones entre efectivo, cuentas en el exterior y depósitos bancarios en moneda extranjera. De esa suma, apenas USD 31.524 millones estaban en bancos locales, mientras que los USD 214.505 millones restantes representan lo que en la jerga se conoce como “dólares fuera del sistema”.

La preferencia por atesorar divisas lejos del sistema financiero es un rasgo histórico en Argentina, alimentado por años de crisis económicas, desconfianza en las instituciones y controles cambiarios. Ni siquiera el paquete de reformas impulsado por la administración de Javier Milei —basado en recorte fiscal, desregulaciones y apreciación cambiaria— logró revertir la tendencia. A pesar de las medidas, el cepo cambiario sigue vigente y continúa limitando las operaciones con divisas.

En paralelo, el Gobierno busca reconstituir las reservas del BCRA para poder levantar las restricciones. Entre los planes oficiales figura la llegada de USD 20.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional, a los que se sumarían aportes de otros organismos multilaterales. La meta es alcanzar los USD 50.000 millones en reservas y, con ello, facilitar la salida del cepo y avanzar hacia una “dolarización endógena”, como la define el propio Milei.

Durante el último trimestre de 2024, pese a la implementación de un blanqueo de capitales que permitió exteriorizar más de USD 22.000 millones, los depósitos en moneda extranjera del sector privado no lograron sostenerse. Aunque tocaron un pico de USD 34.682 millones hacia fines de octubre, ya para marzo de este año habían retrocedido.

Este contexto genera incertidumbre en los mercados. La falta de definiciones respecto al futuro del esquema cambiario, sumada a las dudas sobre el cumplimiento del programa con el FMI, impulsaron en las últimas semanas una fuerte demanda de dólares para cobertura. El BCRA, de hecho, tuvo que vender USD 1.445 millones en solo una semana y las reservas brutas ya acumulan una caída de casi USD 3.400 millones en lo que va de 2025.

El deterioro en las reservas también provocó un regreso del interés por bonos atados al dólar. El Tesoro, que había visto caer el atractivo de estos instrumentos, logró colocar $1,1 billones en títulos dollar linked en su última licitación.

En este escenario, las grandes compañías extranjeras siguen de cerca la situación. Valoran la mejora en las cuentas fiscales y la desaceleración de la inflación, pero advierten que sin la eliminación definitiva del cepo y con la incógnita sobre las elecciones legislativas de 2025, difícilmente puedan materializarse inversiones significativas en sectores clave como la energía o la minería.

Mientras tanto, el Gobierno apuesta a reforzar el respaldo en dólares para el peso, mejorar la competitividad cambiaria y generar las condiciones que permitan, finalmente, que los ahorros que hoy están “debajo del colchón” regresen al sistema.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso