Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

Indec: la inflación de octubre fue de 2,7 por ciento

En el marco de una disputa con el gobierno sobre la necesidad de actualizar la estructura del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Indec anunció que la inflación en octubre fue de 2,7% en comparación con septiembre, acumulando un incremento del 107% en los primeros diez meses del año. Aunque el presidente Javier Milei y su equipo celebraron esta desaceleración, el panorama económico continúa siendo desfavorable.

El presidente Milei compartió su entusiasmo en redes sociales, felicitando a su ministro de Economía, Luis Caputo, con un efusivo “¡VAMOS TOTO CARAJO!” en Instagram. Sin embargo, los sectores más golpeados continúan mostrando subas importantes.

Principales incrementos en octubre

Según el Indec, el sector con mayor aumento mensual fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un 5,4%, seguido por Prendas de vestir y calzado, que subió un 4,4%. En contraste, el menor incremento se dio en Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza de solo 1,2%.

Regionalmente, Vivienda y servicios públicos impulsaron los aumentos en el NEA, Cuyo y la Patagonia. En el Gran Buenos Aires y el NOA, el alza fue liderada por Restaurantes y hoteles, mientras que en la región pampeana el mayor impacto se observó en Alimentos y bebidas no alcohólicas. La Patagonia registró la suba más elevada a nivel mensual, con un 3,2%, seguida por el Gran Buenos Aires con un 2,8%.

Inflación de los trabajadores y la pérdida de poder adquisitivo

Un informe de la UMET reportó una inflación del 2,9% para los trabajadores en octubre, impulsada por incrementos en Educación (4,5%) y Otros bienes y servicios (4,0%). Pese a la desaceleración inflacionaria de los últimos meses, el estudio destaca que esto no ha resultado en una mejora en la distribución del ingreso, ya que los salarios representan una porción cada vez menor del PIB.

La necesidad de una actualización del IPC

Desde el gobierno de Milei, persiste una resistencia a revisar el IPC, el cual se basa en patrones de consumo de 2004 y 2005, que priorizaban alimentos y bebidas en el gasto familiar. Marco Lavagna, director del Indec, ha insistido en la urgencia de una actualización para reflejar mejor el costo de vida actual de las familias argentinas, pero la administración actual se ha mostrado reticente a estos cambios.

La resistencia a ajustar el IPC, combinado con los incrementos sostenidos en sectores clave y la reducción del peso de los salarios en la economía, pone en evidencia la complejidad del contexto económico, a pesar de los esfuerzos oficiales por controlar la inflación.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso