
El Auditorio OSDE de Ushuaia fue el escenario de una destacada presentación sobre el Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva (FAMP), encabezada por la licenciada Noelia Ruiz, presidenta de la Comisión Ejecutiva del fondo. Este evento contó con la participación de la Legisladora Provincial Natalia Gracianía y el Diputado Nacional Santiago Pauli, ambos de La Libertad Avanza, quienes celebraron el impulso del FAMP como herramienta clave para emprendedores, productores e inversionistas en Tierra del Fuego.
Gracianía destacó la importancia de esta nueva etapa del FAMP bajo la gestión de Javier Milei, subrayando que el acceso a la información sobre el fondo había sido limitado hasta ahora. “Es un momento histórico para los productores fueguinos. Hoy todos tienen igualdad de condiciones para conocer los requisitos y postular sus proyectos”, afirmó la legisladora, quien invitó a los interesados a visitar la página oficial del Gobierno nacional para obtener más detalles.
Durante su intervención, Gracianía enfatizó que el FAMP no solo beneficiará al sector productivo, sino que también contribuirá a mitigar la crisis energética que afecta a localidades como Ushuaia y Tolhuin. Destacó el proyecto presentado por el Gobierno provincial para el revamping de las turbinas, el cual ya está siendo evaluado por las autoridades nacionales. “Este es un paso concreto para resolver los problemas estructurales de nuestra provincia”, señaló.
Por su parte, el Diputado Santiago Pauli elogió el trabajo de la licenciada Ruiz y su compromiso con los empresarios fueguinos. “Muchos desconocían cómo funcionaba este fondo que pertenece a los fueguinos, pero ahora estamos viendo un cambio significativo”, expresó. Pauli resaltó que un 20% del FAMP está destinado específicamente a las pequeñas y medianas empresas, y destacó la necesidad de que los empresarios locales aprovechen esta oportunidad para impulsar sus proyectos.
El diputado también mencionó las charlas informativas organizadas por el contador Ramón Gallardo en las ciudades de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande, donde se brindaron detalles sobre el funcionamiento del fondo y los procedimientos necesarios para acceder a sus beneficios. Estas iniciativas buscan fortalecer la relación entre el FAMP y el sector productivo local.
El FAMP, financiado parcialmente con recursos provenientes del IVA exento bajo la Ley 19640, se posiciona como un instrumento clave para diversificar la economía fueguina y fomentar el desarrollo sustentable. Tanto Gracianía como Pauli coincidieron en que esta nueva etapa del fondo representa una oportunidad sin precedentes para los emprendedores de Tierra del Fuego, quienes ahora cuentan con herramientas claras para impulsar sus proyectos y fortalecer la matriz productiva de la región.
Compartinos tu opinión