
Durante el mes de marzo de 2025, los recursos provenientes de la coparticipación federal y otros regímenes de transferencia automática de fondos nacionales hacia la provincia de Tierra del Fuego sufrieron una nueva caída. De acuerdo al informe publicado por la consultora Ecotono, la retracción fue del 9,5% en términos corrientes, lo que profundiza la tendencia a la baja que ya se había manifestado en febrero.
El impacto de esta baja resulta especialmente significativo para la administración fueguina, debido a que más de la mitad de sus ingresos dependen directamente de los fondos que transfiere el Estado Nacional. Esta alta dependencia deja a la provincia particularmente expuesta a las fluctuaciones en los niveles de recaudación y transferencias automáticas, especialmente en contextos de desaceleración económica o caída real de la recaudación nacional.
A pesar de esta contracción en los fondos recibidos, Tierra del Fuego sigue encabezando el ranking de jurisdicciones con mayor cantidad de recursos nacionales por habitante. Según los datos del primer trimestre del año, la provincia percibió en promedio $268.466 por habitante, muy por encima del resto del país. Esta cifra representa 8,3 veces más de lo que recibe la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.), que se ubica última en el ranking con apenas $32.508 por habitante. En comparación con otras provincias patagónicas, Tierra del Fuego también lidera ampliamente: por ejemplo, recibe 1,6 veces más que Santa Cruz, que ocupa el segundo puesto entre las provincias del sur.
El informe de Ecotono se elaboró con base en datos del Ministerio de Economía de la Nación y del INDEC, y contempla únicamente los recursos automáticos que se distribuyen entre las provincias. No incluye programas especiales ni fondos extraordinarios.
La situación deja en evidencia las dificultades que enfrentan las provincias más dependientes del goteo nacional en un contexto de ajuste fiscal y caída del nivel de actividad. Tierra del Fuego, si bien se beneficia con altos niveles de coparticipación per cápita, también queda altamente expuesta a la variabilidad de esos ingresos, lo que obliga a una administración financiera más cuidadosa y a la búsqueda de alternativas de financiamiento o diversificación de sus fuentes de ingreso.
Compartinos tu opinión