
En los últimos meses, el Hospital Regional Río Grande ha registrado un incremento en los casos de tuberculosis, una enfermedad que durante años había mantenido una baja incidencia en la ciudad. El Dr. Edgar Vega, Jefe del Servicio de Infectología, explicó las razones detrás de este fenómeno y la relación con la situación económica y social del país.
"En el último semestre del año pasado hemos visto un aumento exponencial de casos de tuberculosis, localizada por suerte acá en Río Grande. Me imagino que tiene que ver con la situación del país, la pobreza estructural, el hacinamiento de las personas y la transmisión de estas patologías infectocontagiosas", expresó el especialista.
La tuberculosis es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. "Es una bacteria que se encuentra en condiciones de pobreza, hacinamiento y en situaciones donde el paciente está vulnerable, inmunodeprimido o mal alimentado", explicó el Dr. Vega. En estos contextos, la tuberculosis se comporta como una bacteria oportunista, afectando principalmente a quienes tienen un sistema inmunológico debilitado.
El contagio se produce por vía aérea. "El principal síntoma de la tuberculosis es la tos y la expectoración por más de 14 días. Un paciente con estos síntomas debe realizarse una placa de tórax y un análisis de esputo para confirmar o descartar la enfermedad", detalló el infectólogo.
Según el Dr. Vega, el incremento de casos está vinculado directamente a la crisis social y económica. "Es una situación que viene de la mano con lo mal que está el país. La gente se alimenta mal, vive hacinada, y cuando uno se enferma, puede transmitir la enfermedad a todos los convivientes", advirtió.
A pesar del aumento de casos, la tuberculosis tiene tratamiento. "Existen varios tipos de tuberculosis, como la pulmonar, linfática, pleural y del sistema nervioso. Pero todas tienen tratamiento, generalmente aportado por la Nación. Se administran cuatro drogas durante seis meses", explicó el jefe del servicio de Infectología.
La prevención juega un papel clave en la lucha contra la enfermedad. La mejora en las condiciones de vida, la alimentación adecuada y el acceso a la salud son fundamentales para evitar su propagación. "Es importante detectar los casos a tiempo y garantizar que los pacientes completen el tratamiento para evitar la transmisión", concluyó el Dr. Vega.
Compartinos tu opinión