
El Monumento a los Héroes de Malvinas en Rio Grande, es una zona emblemática erigido en honor a los caídos en la guerra de 1982. La construcción de este espacio comenzó en 1999 con los primeros monumentos inaugurados en referencia a la Aviación Naval y las placas recordatorias a los 649 héroes caídos en combate.
La relación entre los pobladores de Río Grande y las Malvinas no es para nada casual. Se trata del punto del territorio continental argentino más cercano a las islas, a 576,61 kilómetros del archipiélago ocupado por el Reino Unido desde 1833.
La cercanía hizo que el Destacamento Naval de Río Grande tuviera una participación estratégica en los operativos argentinos.
Actualmente, Río Grande cuenta con varios puntos dedicados a recordar el conflicto, como un 'Monumento a los héroes de Malvinas', el 'Museo Malvinas Argentinas', el 'Paseo Crucero General Belgrano', que recuerda el hundimiento del crucero el 2 de mayo de 1982 y Cazabombardero M-5 'Dagger' como un monumento a los cuatro aviadores argentinos derribados por las fuerzas británicas.
Si bien ya se recordaba lo sucedido, las 'vigilias' por Malvinas comenzaron formalmente en 1995, cuando la 'Asociación Civil de Excombatientes 2 de abril' (que luego se unificaría en el actual Centro de Veteranos Malvinas Argentinas), decide homenajear a los caídos en el campo de batalla de una manera especial.
La construcción de este espacio comenzó en 1999 con las placas recordatorias de los nombres de los 649 héroes que fallecieron en el conflicto. Luego se inaugura el monumento al Escuadrón Alacrán y el Monumento Comando 601 en el año 2000, el monumento del avión Miragge V Dager Charly 414 en el 2014, el Monumento VAO y la llama eterna.
“Con el tiempo se fueron incorporando elementos que conformaron una heráldica distinta, este es nada más y nada menos que la proyección de la pista del aeropuerto”, manifestó el ex combatiente e integrante del Centro de Veteranos de Río Grande, Rubén Cena.
En la actualidad, el monumento central contiene 16 mástiles pequeños, que representan a cada uno de los soldados caídos del Batallón de Infantería de Marina N° 5. De estos mástiles, los dos ubicados en los extremos indican nombres de dos suboficiales y los 14 restantes corresponden a los conscriptos caídos. En las paredes posteriores, se pueden apreciar los escudos de cada una de las Fuerzas Armadas que tuvieron intervención directa en el conflicto.
El Frente del combate, consiste en un arco de ingreso indicando la entrada a Malvinas, custodiado por un soldado y la virgen María. También se encuentra la figura de un perro en memoria de los que cayeron en las islas. En los laterales del mismo, las paredes en desnivel simulan las alas de un avión. El Mural central posterior del monumento, fue emplazado en memoria de los pilotos de las Fuerzas Armadas, y en la parte superior del mismo se simboliza la mira de un avión indicando el rumbo hacia las Islas Malvinas.
En referencia a la Aviación Naval, este monumento corresponde a un avión Aermacchim 3326, que perteneció a la Primera Escuadrilla Aeronaval de ataque. Fue donado por la Aviación Naval de la localidad de Punta Indio, provincia de Buenos Aires.
A pocos metros, se ubica el Monumento Escuadrón “Alacrán”, que recuerda su participación en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur, juntamente con los Comandos del Ejército ya que eran una fuerza de “Elite”. Recibió la responsabilidad de un sector de defensa específico, en el cual se hallaba el Regimiento de Infantería 25.
El monumento al avión Mirage V Dagger, fue donado por la Fuerza Aérea Argentina en agradecimiento al apoyo que los vecinos brindaron a los pilotos. Para esto, durante varias semanas, especialistas de la Fuerza Aérea Argentina se abocaron a la tarea de re ensamblado. “Avutardas Salvajes” fue la denominación que los pilotos y mecánicos le dieron al ‘1º Escuadrón Aeromóvil’ de la Fuerza Aérea Argentina que operó en Río Grande con estos poderosos cazabombarderos franco – israelíes.
“Si nos proyectamos desde el aeropuerto y continuamos la línea de la aeropista, termina en este lugar. Por este lugar se iban los aviones que iban a atacar la flota inglesa. Ese es el punto más importante que tiene en estos momentos Río Grande, contemporáneo, con la guerra de Malvinas”, detallo en ese sentido el ex combatiente.
Y añadió, “después se terminó conformando entre la entrada y la cruz, una mirilla que utilizan los aviones. Están los cañones, el ancla, por cada uno de los caídos hay un eslabón, tenemos la parte de placas y escudos que representan a las fuerzas que formaron parte de este combate”.
Sobre el boulevard de calle El Cano, también se puede apreciar el monumento VAO emplazado el 26 de marzo de 2014, es un ícono de la Infantería de Marina, vehículo de transporte de tropa y personal que se usaba para los ejercicios y los desembarcos. Participó en el conflicto de Malvinas, llevando a la tropa del Batallón de Infantería de Marina Nº 2 cuando se inició la toma en Malvinas el 2 de abril.
Por su parte, la Llama Eterna, simboliza una llama que permanecerá encendida eternamente como homenaje a quienes ofrendaron su vida en defensa de la soberanía nacional.
Compartinos tu opinión