Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

6 factores que influyen en la obtención de vitamina D, según Harvard

Aumentar los niveles de vitamina D se han convertido en una actividad esencial para la salud. Contar con unos buenos valores de este micronutriente siempre ha sido necesario para el organismo, pero esta importancia se ha multiplicado durante la pandemia del Covid-19.

Los medios fundamentales para incrementar los niveles de vitamina D son la alimentación y el sol. Así, en la época de primavera y próximamente en verano tendremos la oportunidad de mejorar la presencia de este micronutriente en el organismo, gracias a una mayor exposición a los rayos ultravioletas del sol.

En este sentido, la Universidad de Harvard ha establecido una interesante guía sobre los factores externos que influyen directamente en la obtención de la vitamina D a través de la exposición al sol. Es decir, desde esta prestigiosa institución académica han elaborado una serie de pautas para optimizar la producción del organismo.

Factores que influyen en la obtención solar de vitamina D

El proceso mediante el cual el cuerpo es capaz de producir vitamina D es bastante complejo. Se inicia en el momento que la piel absorbe los rayos ultravioletas del sol. Así, órganos como el hígado o los riñones intervienen en la producción de esta vitamina para la posterior utilización por parte del organismo.

Aunque es difícil determinar todos los factores que influyen en la obtención de vitamina D a través del sol, desde la Universidad de Harvard han elaborado una interesante guía con aquellos más destacados:

Lugar de residencia

Según los expertos de Harvard, cuanto más lejos del Ecuador vive una persona, menos luz ultravioleta productora de vitamina D llega a la tierra. En esta línea, poniendo un ejemplo, explican que las personas residentes en Boston prácticamente no generan vitamina D por los rayos del sol entre noviembre y enero.

Los días con horas de sol limitadas o utilizar ropa que cubra gran parte del cuerpo también perjudica la obtención de este micronutriente por la acción solar.

Calidad del aire

Otro de los aspectos claves en este sentido son las partículas de carbono en el aire que proceden de la quema de combustibles fósiles, maderas u otros materiales. Estos tienden a dispersarse en el ambiente y reducen la acción de los rayos ultravioletas.

Así, este es un factor que reduce la producción de vitamina D por parte del cuerpo en contacto con los rayos del sol. Sin embargo, desde la Universidad de Harvard matizan que los agujeros generados en la capa de ozono por la contaminación podrían mejorar la absorción de este micronutriente.

Uso de cremas solares

Durante el verano, cuando la gente acude a la playa suele utilizar cremas para evitar quemaduras a causa de los rayos del sol. Incluso, la gente con piel clara necesita aplicarse crema ante cualquier contacto elevado con el sol, debido a una mayor sensibilidad cutánea y para preservar la salud de la dermis.

Sin embargo, estas cremas solares y protectores utilizadas en exceso podrían reducir la capacidad del cuerpo para producir vitamina D por el contacto directo con el sol. Si bien, no existen evidencias que contraindiquen el uso de este tipo de productos con respecto a la obtención de este elemento nutritivo.

El color de la piel influye en la vitamina D

Según apuntan desde la prestigiosa Universidad de Harvard, las personas con piel más oscura necesitan una mayor exposición solar de los rayos ultravioletas para poder generar la misma cantidad de vitamina D que otra persona con la piel más clara, en un menor tiempo.

Peso corporal

Recientes estudios han determinado que la obesidad está relacionada con bajos niveles de vitamina D y que igualmente afecta a la biodisponibilidad de este micronutriente para el organismo. Digamos que la grasa corporal absorbe la vitamina D y no permite su correcta utilización.

El envejecimiento también marca la vitamina D

Diferentes estudios apuntan a que las personas mayores tienen menor capacidad para producir vitamina D; aún realizando la misma exposición solar que una persona más joven. Es por ello que las personas de avanzada edad presentan una mayor deficiencia de este micronutriente, tal y como se ha demostrado durante la pandemia.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso