![](https://www.minutofueguino.com.ar/galeria/fotos/2022/04/04/e_1649096511.jpeg)
La decisión del gobierno argentino de retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha generado fuertes críticas desde distintos sectores, especialmente desde la comunidad científica. El doctor Adrián Schiavini, investigador del CADIC, dialogó con Radio Provincia y advierte que esta medida responde a una estrategia basada en la desinformación y en argumentos falsos.
"El presidente de la Nación Argentina decide acompañar a Trump y también salir de la OMS, utilizando para ello argumentos falsos, datos falopa, pero fundamentalmente argumentos falsos", sostiene Schiavini.
Uno de los principales argumentos del gobierno para justificar esta decisión es que la OMS habría tenido un “mal manejo” de la pandemia de COVID-19 en Argentina. Sin embargo, los datos indican lo contrario.
Para evaluar el impacto de la pandemia en cada país, los expertos utilizan la “mortalidad en exceso”, que mide cuántas personas fallecieron por encima de lo esperado en años anteriores.
"Argentina tuvo 130.000 muertos por COVID-19. Cada persona que perdió un familiar o un amigo siente particularmente negativa la presencia de esta enfermedad. Ahora, si vamos a pensar que hicimos las cosas mal o bien, tenemos que referenciarnos con cómo lo hicieron otras sociedades", explica Schiavini.
Comparando con otras naciones, Argentina terminó con una mortalidad en exceso menor que países como Brasil, Chile, Estados Unidos y Reino Unido. Esto sugiere que las medidas sanitarias implementadas fueron relativamente efectivas en contener el impacto de la pandemia.
Otra de las afirmaciones repetidas por el oficialismo es que Argentina tuvo "la cuarentena más larga del mundo". Schiavini desmiente este dato:
"Eso es falso. Argentina tuvo una cuarentena extensa, pero no fue la más larga. Estamos en el puesto 30 en el mundo en cuanto a duración", aclara.
El investigador enfatiza que este tipo de desinformación busca instalar un relato que justifique medidas políticas extremas, como la salida de la OMS, sin basarse en evidencia real.
La OMS no solo proporciona asesoramiento técnico en salud pública, sino que también facilita el acceso a medicamentos, vacunas y programas de prevención para enfermedades como la tuberculosis, el VIH y el dengue. Retirarse de este organismo podría poner en riesgo la cooperación internacional en temas sanitarios clave para Argentina.
"Cuando una mentira se repite lo suficiente, se convierte en verdad en la mente de la gente. Decir que la OMS manejó mal la pandemia es una falacia usada para justificar decisiones políticas que no tienen fundamento", advierte Schiavini.
En este contexto, la comunidad científica insiste en que las decisiones sobre salud pública deben basarse en datos reales y no en discursos políticos que pueden comprometer el bienestar de la población.
Compartinos tu opinión