![](https://www.minutofueguino.com.ar/galeria/fotos/2022/05/30/e_1653913896.jpeg)
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica del Sistema Nervioso Central, presente en todo el mundo como una de las enfermedades neurológicas más comunes entre la población de entre 20 y 30 años. Algunos de los síntomas que puede producir son fatiga, problemas de equilibrio, dolor, alteraciones visuales y cognitivas, dificultades del habla y temblores. No es contagiosa, hereditaria ni mortal, pero se trata de una enfermedad impredecible y neurodegenerativa que puede progresar hasta producir algún grado de discapacidad. No se ha identificado un factor determinante que la desencadene, sino que puede producirse por una combinación de varios. Más de la mitad de las personas que sufren EM son mujeres.
La enfermedad, se produce porque el sistema inmunológico no reconoce a la mielina como propia y en consecuencia, la daña. Si la mielina sufre lesiones, la habilidad de los nervios para conducir impulsos nerviosos al cerebro se interrumpe y, con el tiempo, la enfermedad puede causar el deterioro permanente de los nervios.
Es importante saber que la Esclerosis Múltiple no tiene cura. Sin embargo, algunos tratamientos ayudan a acelerar la recuperación de los ataques, cambiar el curso de la enfermedad y controlar los síntomas.
¿Cómo se diagnostica?
Una ayuda diagnóstica de mucha importancia es el análisis del líquido céfalo raquídeo extraído mediante una punción lumbar. Eso muestra algunas características específicas, que se llaman bandas oligocronales.
Los aspectos de la diseminación en el espacio en el sistema nervioso central se pueden lograr con estudios de resonancia. Es importante que el neurólogo sea quien haga el diagnóstico, ya que no todas las imágenes desmielinizantes del sistema nervioso central corresponden al diagnóstico de EM.
El elemento principal para hacer el diagnóstico de EM es el análisis clínico. El médico neurólogo evalúa al paciente y ve lo que le pasa a la persona.
Compartinos tu opinión