Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

La triste realidad de la mayoría de los argentinos: un sueldo ya no alcanza

Así lo demuestran hasta las cifras oficiales, las cuales indican que el 37,3% de la población se encuentra por debajo de la línea de la pobreza, es decir, incapaz de acceder a la Canasta Básica Total (CBT), la cual terminó el 2021 con un valor de $74.059.

En cuanto a los ingresos, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de los argentinos en pesos fue de $33.000, el cual solo tuvo un incremento de $1.000, es decir, el 3,1%.

El salario mínimo interprofesional o SMI fija la cuantía retributiva mínima, o el valor del salario mínimo, que debe recibir un trabajador por la jornada legal de trabajo, independientemente del tipo de contrato que tenga, en un país determinado.

Este incremento es menor que al del IPC de 2021, que es del 50,9%, por lo tanto los trabajadores, a pesar del aumento, han perdido poder adquisitivo en el último año.

Asimismo, la mayoría de los argentinos no llega a cubrir los gastos de la canasta básica alimentaria que subió 9% durante febrero, por lo que una familia tipo integrada por dos adultos y dos menores necesitó percibir ingresos por $ 37.413 para adquirir la cantidad mínima de alimentos y no caer en la indigencia, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Como si no fuera ya desconcertante la situación, la canasta básica alimentaria sólo tiene en cuenta los siguientes productos como “fundamentales”: el aceite, el arroz, el azúcar, la harina de maíz y las de trigo, los huevos, el pan y las pastas secas, la leche fluída y el yogur y la yerba mate.

Por otra parte, de acuerdo con la última información que fue difundida por la Dirección General de Estadística y Censos porteña (Dgeyc), revela que una familia de cuatro integrantes que vive en la ciudad de Buenos Aires requirió de recursos de por lo menos $124.250 para ser de clase media.

Según el informe realizado, hay 6 tipos de sectores dentro de CABA: En situación de indigencia (hasta $42.747,48 mensuales), en situación de pobreza no indigente: (entre $42.747,49 y $79.988,04 por mes), no pobres vulnerables: entre ($79.988,05 y $99.400,20 al mes), sector medio frágil (entre $99.400,21 y $124.250,25), sector medio "clase media" (desde $124.250,26 a $397.600,83 por mes) y sectores acomodados ($397.600,84 al mes o más).

Ya las personas de clase media no pueden solventar sus gastos más básicos con lo que reciben de sueldo. Si bien hay casos excepcionales de personas con un buen salario, no son la mayoría. Muchos necesitan dos trabajos para cubrir mínimamente sus necesidades básicas. Si hablamos de familias “tipo” el gasto es mucho más formidable y el problema se complejiza.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso