Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Mieloma Múltiple: un cáncer incurable, pero tratable, que afecta a mayores de 65 años

Este lunes 5 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Mieloma Múltiple, un tipo de cáncer de la sangre que afecta a las células plasmáticas, un tipo de glóbulos blancos de la médula ósea dedicados a luchar contra las infecciones.

Esta enfermedad, casi desconocida para muchos ciudadanos, es cada vez más frecuente ?es el segundo cáncer hematológico más habitual?, y en España se detectan más de 3.000 casos nuevos al año. Actualmente afecta a más de 16.000 personas en nuestro país según el Informe sobre las cifras del cáncer en España 2021 realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica.

Qué es el mieloma múltiple y cómo afecta

El mieloma múltiple es un cáncer de las células plasmáticas, localizadas en la médula ósea y que forman parte del sistema inmunitario. La función principal de estos glóbulos blancos es producir anticuerpos (también conocidos como inmunoglobulina) que ayudan al organismo a atacar y destruir los gérmenes.

Lo que sucede cuando estas células se vuelven cancerosas es que no se desarrollan y mueres, como sí sucede con las células normales. Así, estas se van acumulando y, con el tiempo, acaban sobrepasando la producción de células sanas hasta desplazarlas. Y es que estas células anormales continúan produciendo anticuerpos que, al estar afectados por la enfermedad, no son usables por el cuerpo.

Estos anticuerpos anormales (proteínas monoclonales o proteínas M) provocan en primer lugar una enfermedad conocida como «gammapatía monoclonal de significado incierto», caracterizada por la presencia de estas proteínas en la sangre. Sin embargo, al contrario que el mieloma, esta no produce daños en el cuerpo, aunque puede ir desarrollándose hasta formar este cáncer, que puede generar problemas en riñones o huesos.

Señales que alertan sobre la formación del cáncer

Su diagnóstico es algo más complicado que el de otros cánceres, pues en las primeras fases de la enfermedad pueden no llegar a aparecer síntomas, retrasando su detección. Cuando esta empieza a manifestarse, aparecen recurrentes infecciones, fracturas, dolor óseo, anemia y fatiga, aunque la señal principal que puede ser el primer signo de alerta es la lumbalgia, un tipo de dolor de espalda muy recurrente.

Estos son algunos de los síntomas que pueden ir apareciendo conforme se va desarrollando la enfermedad:

Síntomas del mieloma múltiple

Dolor en los huesos, especialmente en la columna vertebral o en el pecho

Náuseas

Estreñimiento

Pérdida de apetito

Desorientación o confusión mental

Fatiga

Infecciones frecuentes

Adelgazamiento

Debilidad o entumecimiento en las piernas

Sed excesiva

Una enfermedad sin cura conocida

El desconocimiento de esta enfermedad, además de su difícil diagnóstico, también ha provocado que, hasta ahora, el mieloma múltiple sea considerado como una enfermedad incurable. La mayoría de personas que convive con este tipo de cáncer nunca consiguen que desaparezca por completo, aunque sí existen periodos de tiempo en los que se mantiene en remisión ?no existen síntomas visibles y no precisa de tratamiento?.

A pesar de ello, en los últimos años las investigaciones ha permitido que el mieloma se convierta en una enfermedad en «vías de curación» gracias a los nuevos tratamientos de alta eficacia aplicados ?como la combinación del fármaco daratumumab (terapia biológica que activa el sistema inmunitario) al tratamiento convencional (combinación de los fármacos de bortezomib, melfalán y prednisona)?. Así, cada vez hay más pacientes que consiguen vivir muchos años de gran calidad a pesar de contar con esta enfermedad crónica.

Según explica la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEPMM), gracias a los últimos avances se ha logrado duplicar los índices de supervivencia de los pacientes con mieloma múltiple. Además, su calidad de vida ha mejorado visiblemente, consiguiendo que la tasa de respuesta a los tratamientos supere el 90% y que las remisiones completas pueden llegar a superar el 35% (rozando el 50% que haría que la enfermedad se considere curable al fin).

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso