
El próximo lunes 14 de abril a las 14 horas, la Agencia de Extensión Rural (AER) del INTA Río Grande abrirá sus puertas para recibir a referentes de Argentina y Chile en una jornada de intercambio centrada en la Salicornia, una planta con alto potencial productivo en zonas salinas y costeras.
La actividad, de carácter libre y gratuita, reunirá a especialistas del INTA, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Kampenaike y de la Fundación para la Agricultura Salicornia, quienes compartirán sus avances y experiencias en torno al cultivo y aprovechamiento de esta especie en la región magallánica.
El evento forma parte del Simposio Argentino-Chileno sobre investigaciones en Salicornia, y busca fortalecer el vínculo entre equipos de investigación, productores y actores vinculados a la agricultura sostenible en ambientes extremos como los de la Patagonia.
Una planta con potencial para el futuro
La Salicornia, también conocida como espárrago de mar, es una hierba adaptada a suelos salinos que puede alcanzar hasta 80 cm de altura. Se destaca por su capacidad de crecer en ambientes costeros y su uso en alimentación —especialmente en pickles y ensaladas— gracias a sus hojas carnosas y naturalmente saladas.
Además de sus aplicaciones gastronómicas, esta planta es valorada por su rol ecológico: actúa como especie pionera en la recuperación de suelos degradados, puede contribuir a la depuración de ambientes contaminados y sirve como indicador biológico de radiación UV. También es explorada como forraje para rumiantes en zonas áridas.
En Tierra del Fuego, la Salicornia crece tanto en áreas costeras como en depresiones interiores con alta concentración de sal, especialmente en el norte de la isla.
Este encuentro busca no solo compartir conocimientos, sino también proyectar el desarrollo de esta hortaliza como una alternativa sustentable para la región.
Compartinos tu opinión